viernes, 14 de enero de 2011

Fábula de Polifemo y Galatea

Elias Pinzelli Tejada
1º de Batchiller, grupoB
La Fábula de Polifemo y Galatea

Vida del autor

Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba y vivió allí la mayor parte de su vida. De joven estudió en la Universidad de Salamanca pero pronto regresó a Córdoba. Allí, en 1585, se hizo sacerdote y fue nombrado racionero (administrador catedralicio) de la catedral. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca o Toledo). Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.
En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino…)
Felipe III le nombró capellán real en 1617. Para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares;, en 1627, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza
Fábula de Polifemo y Galatea (análisis del tú receptor, tema…)
La Fábula de Polifemo y Galatea, fue escrita por Luis de Góngora y Argote en 1612. La voz poética es de aparente objetividad, ya que se usa la tercera persona del pesente de indicativo.
El tú receptor es el lector del poema.
Los tópicos literarios que aparecen en este poema son los propios de la Edad de Oro, el Locus
amuenus (descripción de Sicilia)…
El tema procede de la Odisea de Homero. Góngora sigue la versión de Ovidio (autor latino con algunas diferencias. El autor empieza el poema describiendo Sicilia y el gigante (Polifemo). Seguidamente recrea los amores de Acis y Galatea. Cuándo están juntos, aparece Polifemo y descubre a los dos amantes. Hecho que le lleva a un ataque de ira que termina de forma violenta.
Fábula de Polifemo y Galatea (contenido)
La Fábula de Polifemo y Galatea fue escrita por Luis de Góngora y Argote en 1612. En estas estrofas Góngora describe a Polifemo, la isla italiana de Sicilia y a Galatea.
En las dos primeras estrofas, Góngora describe a Polifemo, diciendo de él que es hijo del dios Neptuno, cíclope muy fiero y enorme, lo compara con una montaña e incluso dice de él que es tan inmenso que, debido a su estatura, usa los pinos como bastón. Seguidamente continua diciendo que tiene un único ojo en la frente, el pelo negro, largo rizado y enmarañado y que su barba es también muy larga, tan larga que le cubre el pecho.
En las tres estrofas siguientes describe la isla italiana de Sicilia, Trinacria para los antiguos griegos. El autor describe de ella su paisaje, del cual destaca la abundancia de colores en ella presentes. También menciona que era el lugar en el que vivía Polifemo y que éste se fabricó una zamarra (bolso típico de los pastores) con la piel de un animal que causaba gran horror en los bosques.
El poeta cordobés hace referencia al otoño diciendo de dicho que la gente arrancaba los frutos de los árboles y los dejaba madurar al sol sobre la hierba. Menciona que la capa que cubre a las castañas posee unos “pelillos” que las hacen parecer erizos y que la manzana es hipócrita (su color engaña).
En la sexta estrofa Góngora cuenta que Polifemo consigue fabricarse un instrumento musical llamado albogue mediante cera y cáñamo. Alude al ruido que hace dicho instrumento diciendo que produce un sonido tan terrible que altera a la selva, al mar, enfada a Tritón y ahuyenta a los barcos.
Para finalizar en las dos últimas estrofas el poeta expresa su admiración por Galatea, una ninfa, según él la más bella. La elogia diciendo de ella que sus ojos son como dos estrellas, que tiene la belleza de Venus y que su piel es blanca como las plumas de un cisne. Góngora describe a Galatea con los rasgos propios de una diosa griega, dice que no sabe si las rosas rojas que lleva en la cabeza destacan más que el blanco de su piel. El poeta cita que Cupido se enfada con la perla por parecerse en belleza a Galatea y decide convertirla en una joya para que la luzca en su oreja.
Recursos literarios
En este poema de Luis de Góngora abundan los adjetivos (grave, undoso…), los cultismos y las referencias mitológicas (hijo de este Pirineo, si roca de cristal no es Neptuno…). También podemos apreciar a lo largo de todo el poema un desorden sintáctico (hipérbaton).
En la primera estrofa hay un metáfora “Un monte era de miembros eminente” que hace referencia al enorme tamaño de cíclope Polifemo y otra “el orbe de su frente” que hace referencia al hecho de que Polifemo tuviese un único ojo enorme.
En la segunda estrofa otra vez abundan los adjetivos (undoso, adusto…). Además podemos ver en ella una comparación “al viento que lo peina proceloso” un encabalgamiento entre los dos últimos versos y una comparación cuando dice “su barba impetuöso).
En la tercera estrofa aparecen dos metáforas; la primera que hace referencia al paisaje de la isla italiana de Sicilia “salve ligera su piel machada de mil colores”, en cambio, la segunda hace referencia al amanecer “pisando la dudosa luz del día”. También aparece un encabalgamiento entre los dos primeros versos.
En la cuarta estrofa aparecen una personificación “de la piados yerba”, una comparación “fue cuna dorada” y tres metáforas. Una “la rubia paja y pálida tutora” que hace referencia a la paja, otra “al siglo fue dorado” hace referencia a la Edad de Oro, “cantor primero” se refiere a los orígenes de la historia y la última “Erizo es zurrón de la castaña” que hace referencia a la cáscara de la castaña.
En la quinta estrofa podemos podemos apreciar dos personificaciones “el mar se altera” y “sordo huye el bajel”.
En la sexta estrofa aparecen varias referencias mitológicas (Doris, Galatea, Venus, Neptuno, Juno…), una comparación “luminosa estrella lucientes ojos” y cuatro metáforas. “El reino de la espuma” que se refiere al mar, “el termo Venus de sus gracias suma” metáfora de las tres Gracias “su blanca pluma” hace referencia al color pálido de la piel de Galatea y la última “pavón de Venus es, cisne de Juno” hace referencia a Galatea.
En la séptima estrofa se reflejan cuatro metáforas. “Púrpura nevada o nieve roja” se refiere a las rosas, “el ciego dios” hace referencia a Cupido, “pender en oro” hace referencia al pendiente en el cual convierte la perla y “al nácar de su oreja” metáfora que hace referencia a la piel blanca y suave de Galatea.

Análisis métrico
La Fábula de Polifemo y Galatea está compuesta por siete octavas reales, (estrofa de origen italiano que se estableció en la métrica española durante el inicial Renacimiento, creada por Boccaccio (1313 - 1375), e introducida por Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.)
Consiste en ocho versos endecasílabos de arte mayor con tres rimas consonantes cuyos seis primeros versos riman alternadamente con los dos primeros; los dos últimos constituyen un pareado final de rima distinta: ABABABCC.
En todas y cada una de las estrofas de este poema aparecen fenómenos métricos, abundan mucho las sinalefas.
Aquí adjunto algunos ejemplos.
Un monte era de miembros eminente,
De un ojo ilustra el orbe de su frente

Opinión personal
Me ha gustado mucho la Fábula de Polifemo y Galatea ya que recrea muchos sentimientos de manera poética y además gracias a ella he conseguido aprender mucho más sobre Luis de Góngora y Argote, que fue uno de los poetas españoles más importantes del Siglo de Oro.

Actividad optativa
Aunque el barroco es un estilo lleno de contrastes, muchas de sus características guardan relación con la Fábula de Polifemo y Galatea. En primer lugar, la pintura barroca sublima la realidad humana en el mundo mítico de Venus, ninfas y héroes que poblaron las obras renacentistas. Además el lenguaje culto, rico y complejo de Góngora recuerda la complejidad de la composición de las pinturas, el contraste entre la luz y la sombra, la búsqueda de profundidad (perspectiva) y las figuras en movimiento. Finalmente, cabe destacar el paisaje como elemento muy presente en el arte barroco y elemento fundamental del poema gongorino.
La arquitectura de la época también persigue la riqueza y la complejidad a través del desequilibrio, las curvas, los estucos y dorados, los relieves y el claroscuro. Al igual que en el culteranismo de Góngora, no hay avances técnicos (contenido), pero sí avances ornamentales (forma).

Imagen que me sugiere el poema
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/polyphemus.gif&imgrefurl=http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/SPAN4153Gong.html&usg=__JP9RNDSAUYkTmoed59bbUJEuabk=&h=404&w=325&sz=105&hl=en&start=0&zoom=1&tbnid=w1FaZKb7cA5OwM:&tbnh=151&tbnw=121&ei=osUwTcGoNImFhQfh4KD3Cw&prev=/images%3Fq%3Dpolifemo%2By%2Bgalatea%26um%3D1%26hl%3Den%26sa%3DN%26biw%3D1276%26bih%3D587%26tbs%3Disch:10%2C66&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=394&vpy=143&dur=952&hovh=250&hovw=201&tx=124&ty=103&oei=kMUwTdq1DseHhQeKoeWWCw&esq=7&page=1&ndsp=22&ved=1t:429,r:9,s:0&biw=1276&bih

No hay comentarios:

Publicar un comentario